VOLVER A ACTUALIDAD

Tabakalera presenta 'Zin Ex. De la abstracción al algoritmo', un ambicioso viaje a través de la historia del cine experimental

2020-09-11
[object Object]

En su quinto aniversario, Tabakalera presenta Zin ex. De la abstracción al algoritmo, una muestra dedicada al cine expandido comisariada por Florian Wüst y que toma como eje central la historia del cine experimental, el vídeo y el arte creado por ordenador. El arte y el cine confluyen en esta nueva exposición que recoge obras de una treintena de artistas y cineastas de diferentes países y generaciones y que tendrá una segunda parte en septiembre de 2021, coincidiendo con la 69 edición del Festival de San Sebastián. 

Este proyecto es una apuesta de Tabakalera por reforzar las colaboraciones entre las diferentes instituciones que conforman el ecosistema y aprovechar el conocimiento y el talento en torno a la creación audiovisual que se concentra en el Centro Internacional de Cultura Contemporánea. Se trata, en concreto, del resultado de un proceso de trabajo compartido con el Festival de San Sebastián y Elías Querejeta Zine Eskola.

Esta nueva propuesta presenta un recorrido por las relaciones que se establecen entre las artes plásticas y las técnicas cinematográficas. Un campo de reflexión que afecta al modo en el que miramos a las imágenes, pero también al mundo que nos rodea o a las formas en las que se configura nuestra memoria individual y colectiva. Ver, hablar y cuestionar estas lógicas -aprender a ir más allá de lo evidente-, es el objetivo del aparato crítico que promueve esta exposición.

Sobre esa base, Zin Ex revisa los cien años de trayectoria de cine experimental que ha desafiado las convenciones cinematográficas y presenta una selección internacional de piezas de vanguardia, arte creado por ordenador y videoarte producidas en los años sesenta y setenta, así como películas, instalaciones y otros formatos artísticos más contemporáneos. 

El “cine abstracto” de los primeros años 20 de Walter Ruttman; las populares películas de rayos X de Robert Janker;  el Anti-Cine con cinco de los ocho cortometrajes rodados entre los años 1967 y 1971 por el cineasta vasco Javier Aguirre; el primer largometraje pintado a mano de la historia por José Antonio Sistiaga; una película grabada en video por Salvador Dalí junto con el fotógrafo Philippe Halsman en un estudio de televisión en Nueva York;  un cortometraje satírico del músico y artista multimedia de origen congoleño-belga Baloji que trata sobre la actual obsesión de estar constantemente en línea, y el análisis de la huella ambiental que genera la compra de un libro en amazon.com de la artista barcelonesa Joana Moll son solo algunas de las obras que conforman el viaje de un siglo a través de la historia del cine experimental.

Zin Ex. De la abstracción al algoritmo se aproxima también al análisis artístico de las condiciones materiales de los dispositivos técnicos —ya se trate de una cámara o un ordenador—, y pretende mostrar cómo los procesos creativos se transformaron y plantearon nuevas posibilidades de reflexión crítica acerca del mundo en que vivimos. La muestra explora la relación entre las diferentes expresiones artísticas y las posibilidades tecnológicas de cada momento.

Fenómenos ópticos, patrones geométricos, imágenes en movimiento generadas  mediante sonido, poesía concreta, ritmos automáticos, representaciones de lo que permanece sin representar: Zin Ex. De la abstracción al algoritmo ofrece un amplio espectro de experiencias audiovisuales que desafían las maneras aceptadas de ver y nuestras nociones sobre lo que existe. Subrayando la importancia del contexto social en la práctica artística, la exposición explora también las implicaciones políticas, económicas y culturales de una sociedad global cada vez más determinada por la tecnología digital.     

La exposición cuenta con un programa paralelo de encuentros y visitas dialogadas (ver anexo), además del V Seminario Internacional de Cine, que se llevará a cabo del 25 al 28 de noviembre, y del nuevo curso de acercamiento al arte contemporáneo Arte-Makina, que completan este primer capítulo de Zin Ex.

 

Comisario de la exposición: Florian Wüst

Florian Wüst (Münich, 1970) es comisario de cine, artista y editor con sede en Berlín. Ha comisariado programas de cine para numerosas instituciones internacionales de arte, cine y festivales. Desde 2016 hasta 2020 fue el comisario de cine y video de Transmediale. Es cofundador de Berlin Journals–On the History and Present State of the City, una serie de publicaciones que aborda los cambios sociales, culturales y económicos en Berlín y otras ciudades.

 

Artistas participantes:

Javier Aguirre, José Luis Alexanco, Baloji, Wojciech Bruszewski, Henri Chopin, Guillermo Cifuentes, Salvador Dalí & Philippe Halsman, Forough Farrokhzad, Florian Fischer & Johannes Krell, W+B Hein, Narcisa Hirsch, Takahiko Iimura, Robert Janker, Kenneth C. Knowlton, Robert Luxemburg, Jesse McLean, László Moholy-Nagy, Joana Moll, Vera Molnár, Gunvor Nelson & Dorothy Wiley, A. Michael Noll, Stefan Panhans & Andrea Winkler, Letícia Parente, reMI, Lis Rhodes, Walter Ruttmann & Lore Leudesdorff, Lillian Schwartz, Eusebio Sempere, Soledad Sevilla, José Antonio Sistiaga, Elfriede Stegemeyer, Steina, José Val del Omar, Maarten Vanden Eynde, Stan VanDerBeek y Ruth Wolf-Rehfeldt.

 

Horario de la sala de exposiciones (1ª planta)

De martes a domingo: 12:00-14:00/16:00-20:00

Lunes cerrado 

 


PrensaTabakalera

Accede al apartado de Prensa de Tabakalera y encuentra todo el material gráfico, corporativo y notas de prensa de Tabakalera.


ContactoPrensa

E. prentsa@tabakalera.eus

T. +34 943 011 311 / +34 688 743 500